Coordinadoras

Kary Intelisano
Madre Unschooler, Prof en Cs. de la Educación (UNLP), Mediadora, Embajadora de Paz…
Guiada por la visión de una Cultura de la ConVivencia Pacífica, recorre un camino de vida en el cual va liberando su propio aprendizaje. Y mientras crece su entusiasmo al acompañar a otros seres en este mismo proceso, investiga, profundiza, se nutre de experiencias, integra saberes y recursos, y los pone a disposición para compartir.
Creadora de diferentes espacios/tiempos para lo que llama el Aprendizaje Vital-Orgánico, desde su propuesta EducarNOS en el Encuentro, ofrece y realiza asesorías, capacitaciones y acompañamientos en los procesos que son necesarios transitar para poder vivirlo.
Vive en Ensenada (Bs. As.) con su amada familia; coordina Casa Aiken, un espacio de Encuentro para aprender a conVivir; e integra distintas Comisiones de tareas en el Consejo de Paz de la República Argentina.

Sandra Majluf
Profesora en la enseñanza primaria y preprimaria, diplomada en Lengua y Literatura. Participó en la fundación de Escuelas Experimentales en Argentina.
Cofundadora y directora del IES “Terra Nova” magisterio orientado a la educación holística.
Cocreadora del Curso de Diseño de Espacios Educativos basados en la Permacultura y la Educación Viva.
Colaboradora en distintas experiencias alternativas de educación en la Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Costa Rica.
Acompañante de familias que optan por el aprendizaje sin escuela.
Ofrece charlas, talleres y cursos sobre Aprendizaje Natural, Autónomo y Cooperativo.
Facilitadores Invitados

Mónica González Aguilar
Nació en Ciudad de México, en el año 1973.
Es mamá de Natalia y Matías, quienes han sido una fuente de amor, formación y conocimiento para ella, desde hace mas de 20 años.
Co-fundadora de Alas, Aprendizaje en libertad. Hoy Alas, Comunidad de aprendizaje en libertad.
Hea publicado Textos en los siguientes libros:
* Aprender sin ataduras. Críticas y alternativas a la institución escuela.
Compilación de editorial Rebozo. Primera edición: México 2021.
Palapa editorial El Rebozo.
Artículo: Alas, aprendizaje en libertad: de la crítica al sistema escolar, a la acción colectiva para aprender.
* Más allá de la escuela. Historias de aprendizaje libre.
Compilación Constanza Monié y Cesilia Roja. Segunda edición mexicana 2020. Primera edición Argrentina 2018.
Texto: Dejar de ser maestro
*Artículo en formato digital:
En peligro de Asfixia: educación en tiempos de pandemia.
Publicado por Subversiones, editorial digital.

Edgar Espinosa
Realizó experiencias en Educación No-Directiva en comunidades campesinas e indígenas.
Se integró al Centro Experimental Pestalozzi (1981) en Ecuador. Es autodidacta en la construcción de instrumentos musicales ancestrales y creó espacios preparados para el aprendizaje y desarrollo integral del Ser.
Publicó el manual de matemáticas, CEDIME (1993), en el contexto de la Red Intercultural Bilingüe. Colaboró con el Pueblo Shuar Arutam en la Amazonía ecuatoriana, en el diagnóstico e implementación de una propuesta educativa propia.
Cofundador del Grupo Orión (2012) y creador de Casa Sulà, con familias de una Ecovilla en Costa Rica (2016). Coautor en el libro: «El encanto del autodescubrimiento» (2020) junto con Esperanza Chacón.
Actualmente imparte talleres para el uso de recursos didácticos para el aprendizaje de la matemática.

Esperanza Chacón
Integrante del Centro Experimental Pestalozzi en Ecuador. Referente de la Educación No-directiva. Junto a Rebeca Wild, Mauricio Wild y Edgar Espinosa diseñó la capacitación “Activando un Paradigma de la Vida”.
Sus publicaciones: En el brillo de sus ojos (2018), El Encanto del Autodescubrimiento junto con Edgar (2020) y Corazones que aman, entornos favorables para activar el potencial humano (2023).
Co-creadora de una comunidad intencional en Ecuador, cuyos ejes principales son un sistema de economía complementaria, el uso de dineros alternativos y educar en familia y comunidad.
Co-fundadora de Casa Sulà, un centro-educativo alternativo en Costa Rica

Mireya Baglietto
Es artista, ceramista, pintora, escultora e investigadora argentina.
Creadora del Arte Núbico, un camino de síntesis para la apertura de la comprensión. Las acciones que propicia son netamente participativas y la verdadera obra es la experiencia vivencial de los llamados co-creadores sintientes.
De formación casi autodidacta, es considerada una artista atípica dentro del escenario de las artes visuales de su país.
Ha realizado numerosas exposiciones, muchas de ellas a nivel internacional y ha sido reconocida con diversos premios por su trayectoria, incluyendo el premio Konex, como una de las cinco figuras más importantes de la historia del arte cerámico argentino, y el Gran premio de Honor del Salón Nacional de las Artes Visuales.

Nahir Foglia
Vive en Alta Gracia, Córdoba.
Desde los 15 años desempeñó tareas como profesora de yoga y danzas, y comenzó a observar las necesidades reales de l@s niñ@s.
Estudió Profesorado y Licenciatura en Historia, en la Universidad Nacional de Córdoba y, cuando estaba a punto de recibirse, se dio cuenta que no quería trabajar en las escuelas que el sistema le proponía, entonces inició un recorrido por distintos proyectos educativos que estaban comenzando a surgir en Córdoba. Trabajó en varios de ellos.
En 2015 se formó como consultora en Decodificación BioEmocional, siempre buscando herramientas para acompañar procesos de niñ@s.
En 2018 creó Ágora Educación Viva, una Escuela para toda la familia con espacios de aprendizaje adaptados para niñ@s y adolescentes, y además, talleres y consultas para madres, padres y educadores.
En 2020 se formó como Doula, acompañando así a las familias desde la gestación de sus hij@s, en desarrollo Fisiológico, movimiento libre, y aprendizajes libres.

David Castro
Estudió música, budismo zen, fotografía, escultura. Practicó gimnasia deportiva, aikido, montañismo y meditación.
Fue docente en el IES “R.T. Speroni”, profesorado de educación alternativa.
Trabajó en escuelas experimentales en La Plata, El Pato, Tierra del Fuego y Costa Rica, y en proyectos alternativos, fundando y colaborando en algunos.
Se dedicó a la doma y entrenamiento de caballos, sintiéndose atraído por metodologías que prometan mayor libertad al caballo. Más tarde, abandonaría todas las técnicas y modelos de enseñanza que dominaba, entregándose al estudio del aprendizaje y la búsqueda de una educación más lúdica y en libertad (para los niños, los caballos, y otros animales).
Escribió dos libros: «El Silencio de los Caballos» y «Y le susurré al caballo». También, numerosos artículos y panfletos, que revisan la educación, el aprendizaje, la pedagogía y la animalidad.

María Gabriela Albuja
Mujer Latinoamericana multicultural de Ecuador. Madre Universal, pues pasó los 52.
Acompaña aprendizajes autónomos e impulsa sueños desde hace 35 años.
Ha enfocado y teorizado su práctica a partir de la sabiduría prehispánica.
En 2006 inició su proceso de descolonización académica; se ha autoformado en Neurociencia, en Sanación ancestral, en la activación de la memoria celular y de 12 Inteligencias. Antes de este proceso, estudió Pedagogía, Lingüística andina, Kichwa, Inglés e Historia de la Educación.
No cree en la escuela en ninguna de sus formas.
En 2016 creó junto a José María Vacacela, su compañero de camino, la Comunidad Yachay Kawsay, vida de sabiduría.

Jose María Vaccacela
Es indígena nativo del Pueblo Kichwa Saraguro. Nació en la Comunidad de Lagunas, en un ambiente libre, amplio, seguro y rodeado de mucho afecto de sus padres, sus hermanxs, tíxs y abuelitxs, quienes le inculcaron el respeto y la responsabilidad como principios básicos.
A los siete años de edad lo enviaron a una escuela Fiscomisional Franciscana, a estudiar la primaria. Este contraste de vida lo llevó a cuestionar la educación y lo que significaban verdaderamente los aprendizajes. Así fue creciendo grado tras grado, curso tras curso, hasta llegar a la Universidad y, definitivamente, cuestionar la validez del sistema de educación vigente. Así crearon su propio sistema de educación, basado en los principios de vida del Ser humano, la naturaleza y el cosmos. En esta experiencia lleva 40 años de su vida.
Actualmente lleva adelante Yachay Kawsay, vida de sabiduría, junto a María Gabriela Albuja, su compañera de vida.

Dolores Bulit
Dolores Bulit Tyrrell es argentina, madre, periodista y editora del sitio de noticias sobre alternativas educativas www.alteredu.com.ar.
Fundó junto a otras familias una comunidad de aprendizaje, Tierra Fértil, que funcionó entre 2013 y 2020 en la zona norte del conurbano bonaerense.
Desde 2010 se forma de manera autodidacta en Educación, organizando charlas abiertas a la comunidad, en su casa y en centros culturales, visitando proyectos y escuelas, leyendo, asistiendo a conferencias y encuentros y trabajando en red con múltiples espacios educativos autogestivos de Argentina y Latinoamérica.
Con visible preferencia hacia las miradas que respetan las necesidades auténticas de la infancia y la juventud y su derecho a ser protagonistas de su aprendizaje, su visión para el mediano plazo incluye: lograr la libertad educativa reglamentada, ampliar el acceso a la educación «alternativa» a más niñas, niños y adolescentes e incentivar a familias y educadores a tomar decisiones cada vez más informadas.

Mariana Borgoglio Ledesma
Formó una hermosa familia con su compañero de vida, Diego, y son padres de Camilo, Juana, Alma y Taiel.
El nacimiento de Camilo en el año 2008 les abrió las puertas de un nuevo mundo, y todos los aspectos de la vida cambiaron. Aprendieron a mirar desde nuevas perspectivas y a percibir los asuntos de otra manera. La crianza y educación de sus hijos fueron temas centrales en su búsqueda y aprendizaje personal y familiar.
En el año 2016 cocrearon el espacio de Educación Comunitaria Munacuna, en el cual continúan aprendiendo, nutriéndose y compartiendo el camino de construir con otros una experiencia de enseñanza-aprendizaje basada en la cooperación y colaboración, y cuyo principal propósito es el crecimiento espiritual, comunitario e individual.
La vida le brindó muchísimas oportunidades de crecer y aprender en ambientes variados y con personas de diferentes edades. Trabajó en barrios de emergencia, en instituciones estatales, en escuelas privadas, para ONGs, en el hospital público, en el profesorado. Acompañó grupos de primera infancia, adolescentes y adultos. Trabajó como docente de inglés, como orientadora pedagógica, como docente de grupos multiedad, como ayudante de cátedra, como asesora de lactancia y acompañante en reeducación motriz para familias con niños prematuros…
Se recibió de docente de Nivel Inicial, se capacitó en el área de educación formal y educación popular, estudió para acompañar mujeres con dificultades en el proceso de lactancia y también masaje infantil. Hizo especializaciones en Neuroeducación y actualmente se está formando como Psiconeuroeducadora en la Asociación Educar.

Martina Riba i Renom
En 2005, mientras estudiaba Ingeniería técnica mecánica y trabajaba como trapecista y malabarista en una un compañía de teatro, le ofrecieron dar extraescolares de teatro, y aceptó.
Sin saber nada de pedagogía y viendo la dinámica de la escuela tradicional (que ya había olvidado), sintió la vital necesidad de transformar la relación con los chicos para disfrutar hacer teatro. Investigó sobre pedagogía y descubrió el libro de Summerhill de A.Neil, el cual le abrió el mundo de las escuelas libres y democráticas, que amó.
Para aprender y adquirir herramientas, se acercó a la única escuelita libre que encontró: “La Pinya” en Barcelona. Le abrieron las puertas, invitándola a sumarse a sus “reuniones pedagógicas semanales”. “Desaprendió” muchísimos automatismos que ni sabía que tenía y, un año después, estuvo como acompañante por dos cursos más. Esta etapa fue un verdadero regalo de conexión con ella misma.
Años después, lejos de donde nació y con su pareja, eligieron un enclave en medio de la naturaleza, para vivir, tener un hijo y acompañarlo a crecer y a desarrollar sus propios intereses en libertad, respetando esa maravillosa naturaleza de ser quienes ya son.
Sin otras familias cerca para crear tribu y con la maternidad a flor de piel, buscó comunidades de aprendizaje libre. Sintió una gran afinidad con Sandra y Kary, por su gran consciencia y sabiduría, su mirada integradora, escucha amorosa y enorme coherencia. Se sumó a Acompañarte en 2022 y egresó en 2024; tres años de cursada que le han brindado tribu, valiosas herramientas para compartir, para conocerse más, seguir aprendiendo y elegir crear su vida, día a día.

Jacquelin Gasco Gonzalez
Nació en Uruguay y reside en Argentina desde el año 1984. Ha viajado por América Latina durante los años 2003 y 2004.
Es profesora en Educación Primaria, Profesora de Yoga y Profesora de Yoga para niños. Es una estudiante permanente de nuevas visiones sobre alternativas en la educación latinoamericana. Miembro de la Pluriversidad Latinoamericana, con Sede en Perú, la cual genera nuevos encuentros sobre educaciones transformadoras.
Es madre, hija, hermana, amiga, compañera, mujer empoderada. Cree en una educación para la paz, tan necesaria en nuestra América Latina, y en la Educación Democrática como la mejor alternativa en la construcción de una educación desde el amor, el respeto y la confianza. Genera, comparte y valora saberes locales; deconstruyendo y des-aprendiendo constantemente.
Le interesa participar en la construcción de una nueva educación con visión transformadora. También la bioconstrucción, el cuidado del ambiente, la autogestión y la generación de conocimiento colectivo y comunitario.
Transitó los tres años de AcompañArte y hoy, es parte de la primera promoción de egresadas.