
Kary Intelisano
Madre Unschooler, Prof en Cs. de la Educación (UNLP), Mediadora, Embajadora de Paz…
Guiada por la visión de una Cultura de la ConVivencia Pacífica, recorre un camino de vida en el cual va liberando su propio aprendizaje. Y mientras crece su entusiasmo al acompañar a otros seres en este mismo proceso, investiga, profundiza, se nutre de experiencias, integra saberes y recursos, y los pone a disposición para compartir.
Creadora de diferentes espacios/tiempos para lo que llama el Aprendizaje Vital-Orgánico, desde su propuesta EducarNOS en el Encuentro, ofrece y realiza asesorías, capacitaciones y acompañamientos en los procesos que son necesarios transitar para poder vivirlo.
Vive en Ensenada (Bs. As.) con su amada familia; coordina Casa Aiken, un espacio de Encuentro para aprender a conVivir; e integra distintas Comisiones de tareas en el Consejo de Paz de la República Argentina.

Sandra Majluf

Mónica González Aguilar

Edgar Espinosa

Paula Lago
Ex docente de Letras e Inglés.
Madre homeschooler desde 2012. Actual asesora en español de West River Academy. Fundadora del sitio educoencasa.com
Cristina Romero Miralles
Madre de tres niños. Se adentró en la educación (maestra de educación especial, logopeda, psicomotricista) para descubrir con la maternidad que no se necesitan adultos que nos eduquen sino adultos que nos amen.
Escritora en las revistas Mente Sana, Cuerpo Mente, sobre la infancia, la maternidad, la reconexión con la naturaleza, con el corazón y con el cuerpo. Autora de los libros: Pintará los soles de su camino; Una Nueva Maternidad. Reflexiones de mujeres en la Red; Una rEVOLución en la escuela. Despertando al Dragón Dormido; Litros y litros de amor; El Libro Dorado de los Niños; El Libro Violeta, más allá de Rosa y el Azul; El Libro Rosado del Amor, primero por ti misma; Mi agenda Roja;Mi hijo no quiere ir a la Escuela ¡Y tiene razón! Co-autora junto a Laura Gutman, de Diario Secreto de la Tierra Hueca. Editora de Contar en Tribu. Terapeuta familiar en el Centro SENDA en Barcelona. www.cristinaromeromiralles.com
Mireya Baglietto
Es artista, ceramista, pintora, escultora e investigadora argentina.
Creadora del Arte Núbico, un camino de síntesis para la apertura de la comprensión. Las acciones que propicia son netamente participativas y la verdadera obra es la experiencia vivencial de los llamados co-creadores sintientes. De formación casi autodidacta, es considerada una artista atípica dentro del escenario de las artes visuales de su país. Ha realizado numerosas exposiciones, muchas de ellas a nivel internacional y ha sido reconocida con diversos premios por su trayectoria, incluyendo el premio Konex, como una de las cinco figuras más importantes de la historia del arte cerámico argentino, y el Gran premio de Honor del Salón Nacional de las Artes Visuales. www.mireyabaglietto.com
Malala Erhart
Mujer, madre y hereje. Co-fundadora de Tierra Fértil, comunidad de Aprendizaje Libre para niños entre los 6 y los 12 años.
Co-organizadora en los EPEP (Encuentros Plurales de Educaciones Posibles) y Co-organizadora de ENA (Encuentro de Nuestra América)
Nahir Foglia
Vive en Alta Gracia, Córdoba.
Desde los 15 años desempeñó tareas como profesora de yoga y danzas, y comenzó a observar las necesidades reales de l@s niñ@s. Estudió Profesorado y Licenciatura en Historia, en la Universidad Nacional de Córdoba y, cuando estaba a punto de recibirse, se dio cuenta que no quería trabajar en las escuelas que el sistema le proponía, entonces inició un recorrido por distintos proyectos educativos que estaban comenzando a surgir en Córdoba. Trabajó en varios de ellos. En 2015 se formó como consultora en Decodificación BioEmocional, siempre buscando herramienta para acompañar procesos de niñ@s. En 2018 creó Ágora Educación Viva, una Escuela para toda la familia con espacios de aprendizaje adaptados para niñ@s y adolescentes, y además, talleres y consultas para madres, padres y educadores. En 2020 se formó como Doula, acompañando así a las familias desde la gestación de sus hij@s, en desarrollo Fisiológico, movimiento libre, y aprendizajes libres
Velia Bianco
Maestra Normal Nacional y Profesora de Letras.
Formadora de escuelas cooperativas, abiertas, libres, vivas y no convencionales, en Capilla del Monte y Puerto Madryn. Continúa estudiando la posibilidad de revertir el estado en que se encuentra la escuela actual.
David Castro
Estudió música, budismo zen, fotografía, escultura. Practicó gimnasia deportiva, aikido, montañismo y meditación.
Fue docente en el IES “R.T. Speroni”, profesorado de educación alternativa. Trabajó en escuelas experimentales en La Plata, El Pato, Tierra del Fuego y Costa Rica, y en proyectos alternativos, fundando y colaborando en algunos. Se dedicó a la doma y entrenamiento de caballos, sintiéndose atraído por metodologías que prometan mayor libertad al caballo. Más tarde, abandonaría todas las técnicas y modelos de enseñanza que dominaba, entregándose al estudio del aprendizaje y la búsqueda de una educación más lúdica y en libertad (para los niños, los caballos, y otros animales). Escribió dos libros: El Silencio de los Caballos, Y le susurré al caballo. También, numerosos artículos y panfletos, que revisan la educación, el aprendizaje, la pedagogía y la animalidad. www.davidcastro.com.ar
Ivana Jauregui
Madre de tres hijos. Fundadora del movimiento Educación Viva y Consciente, que hoy tiene una red de más de 20 escuelas distribuidas por América Latina.
Creadora de la Escuela de Educación Viva y Consciente para Madres, Padres y Educadores Fundadora de varias escuelas libres, acompañando hace más de 15 años centenares de familias que buscan una transformación en la educación de sus hijos y quieren profundizar en una educación más sana y respetuosa. Defensora de la infancia, dedica su vida a apoyar a los niños a ser ellos mismos y brillar en su propia esencia.
María Gabriela Albuja
Mujer Latinoamericana multicultural de Ecuador. Madre Universal, pues pasó los 52.
Acompaña aprendizajes autónomos e impulsa sueños desde hace 35 años.
Ha enfocado y teorizado su práctica a partir de la sabiduría prehispánica.
En 2006 inició su proceso de descolonización académica; se ha autoformado en Neurociencia, en Sanación ancestral, en la activación de la memoria celular y de 12 Inteligencias.
Antes de este proceso, estudió Pedagogía, Lingüística andina, Kichwa, Inglés e Historia de la Educación.
No cree en la escuela en ninguna de sus formas.
En 2016 creó junto a José María Vacacela, su compañero de camino, la Comunidad Yachay Kawsay, vida de sabiduría.

Jose María Vaccacela
Es indígena nativo del Pueblo Kichwa Saraguro. Nació en la Comunidad de Lagunas, en un ambiente libre, amplio, seguro y rodeado de mucho afecto de sus padres, sus hermanxs, tíxs y abuelitxs, quienes le inculcaron el respeto y la responsabilidad como principios básicos.
A los siete años de edad lo enviaron a una escuela Fiscomisional Franciscana, a estudiar la primaria. Este contraste de vida lo llevó a cuestionar la educación y lo que significaban verdaderamente los aprendizajes. Así fue creciendo grado tras grado, curso tras curso, hasta llegar a la Universidad y, definitivamente, cuestionar la validez del sistema de educación vigente. Así crearon su propio sistema de educación, basado en los principios de vida del Ser humano, la naturaleza y el cosmos. En esta experiencia lleva 40 años de su vida.
Actualmente lleva adelante Yachay Kawsay, vida de sabiduría, junto a María Gabriela Albuja, su compañera de vida.

Herman Van de Velde
Educador popular, ciudadano nuestramericano.
Disfruta mucho la cooperación genuina, ya que apunta a un camino alternativo con miras a un bienSER compartido para todas y todos, sin exclusión.

Beatriz Ramírez
Se dedica al trabajo manual. Ha creado Cooperativas Textiles de Mujeres Mayas en Guatemala y en México.
Co-creadora del Curso de Diseño de Espacios Educativos basados en la permacultura y en la educación viva.
Capacitada en arquitectura orgánica, construcción natural y geometría sagrada.
A cargo del Área de Arquitectura orgánica y construcción natural y de la Permacultura Social en el Instituto Ná Lu’um, con trabajos relacionados con la Comunicación no violenta, Dragon dreaming, consenso, consentimiento, café del mundo, fish ball, open space, etc. Actividad que la ha llevado a varios lugares de Sudamérica: Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina.
Ha impartido más de 50 cursos Certificados de Diseño de Permacultura en diferentes climas, ecosistemas y culturas de Latinoamérica e islas del Caribe
Actualmente es co-directora del Instituto de. Permacultura Ná Lu’um para el área de Latinoamérica, miembro co-fundador de la Alianza PermaneSer con la que desarrolla proyectos en más de 10 países.

Tierra Martínez
Maestro internacional de Permacultura.
Co-Fundador del Instituto de Permacultura Ná Lu’um. Coordinador General del IPC 14 (Congreso Mundial de Permacultura). Miembro del IPCC (Consejo Mundial de Permacultura). Maestro del Permaculture Research Institute of Australia. Trabajó en diferentes continentes (Climas, Ecosistemas y Culturas) en torno a consultorías, diseños, implementación de sistemas, desarrollo de centros educativos, formación y capacitación de miles de estudiantes. Es conferencista Internacional en más de 30 países.
Dolores Bulit
Dolores Bulit Tyrrell es argentina, madre, periodista y editora del sitio de noticias sobre alternativas educativas www.alteredu.com.ar.
Fundó junto a otras familias una comunidad de aprendizaje, Tierra Fértil, que funcionó entre 2013 y 2020 en la zona norte del conurbano bonaerense. Desde 2010 se forma de manera autodidacta en Educación, organizando charlas abiertas a la comunidad en su casa y en centros culturales, visitando proyectos y escuelas, leyendo, asistiendo a conferencias y encuentros y trabajando en red con múltiples espacios educativos autogestivos de Argentina y Latinoamérica. Con visible preferencia hacia las miradas que respetan las necesidades auténticas de la infancia y la juventud y su derecho a ser protagonistas de su aprendizaje, su visión para el mediano plazo incluye: lograr la libertad educativa reglamentada, ampliar el acceso a la educación «alternativa» a más niñas, niños y adolescentes e incentivar a familias y educadores a tomar decisiones cada vez más informadas.
Marcel Boesch

Ginés del Castillo
Es fundador de la Escuela de la Nueva Cultura “La Cecilia”, un proyecto iniciado en el año 1990, que rompe con la estructura y los propósitos reproductores de la escuela tradicional y que ve a la educación como una herramienta para la transformación personal y social que la humanidad requiere con urgencia.
Sin descartar ni atarse a ninguna corriente educativa en particular, esta experiencia ha desarrollado una pedagogía propia que se descubre y renueva como reflexión de la práctica. Inspirada en la filosofía de Jiddu Krishnamurti, pretende constituir un espacio donde niñas, niños y jóvenes puedan crecer en libertad, generando un ámbito de encuentro y construcción colectiva, resignificando el aprender y ver-juntos en un nuevo siglo. www.lacecilia.org.ar
Germán Doin
Comenzó su investigación como director del film La Educación Prohibida; ha recorrido y conocido cientos de espacios educativos alternativos en Latinoamérica y diferentes partes del mundo, incluyendo experiencias colectivas, públicas, privadas, comunitarias y particulares.
Se ha dedicado a investigar, estudiar, acompañar y asesorar experiencias educativas en su transición hacia modelos alternativos por los últimos 5 años. Fue cofundador del proyecto Reevo, la red de educación alternativa, y miembro activo de diferentes colectivos y redes de educación alternativa a nivel nacional en Argentina e internacional en Latinoamérica y el mundo. Es fundador y coordinador general de Proyecto C, un espacio cultural y educativo de vanguardia en la ciudad de Buenos Aires que funciona desde 2020.
Mariana Borgoglio Ledesma

Maria José Vaiana
Abogada. Psicomotricista. Consultora Sistémica. Co-fundadora y Coordinadora general del Jardín de Infantes de Educación Libre La Casita Rosario. Posgrado en Expresión y Comunicación para la práctica docente UBA.
Fue miembro de Xell Xarxa red de escuelas libres de Catalunya. Formación en Trabajo Corporal Integral con orientación gestáltica. Integrante del equipo pedagógico de Moxaina que ofrece a las familias la posibilidad de quedarse acompañando los procesos de sus niñas y niños, de criar en tribu, de acompañarse entre ellas y realizar círculos de crianza. Participó en los proyectos: Anima¨t Juga Amb Ells! (anímate, juega con ellos), La Caseta y La Melica, en Barcelona. Formación en constelaciones familiares. Asistente en la Formación Anual de Educación Libre de La Caseta junto a Pere Juan. Impartió talleres con Cristina Romero sobre cómo acompañar conflictos. Coordinadora de la Formación en Educación Libre de La Casita Rosario. Participa de capacitaciones en Perú e Italia y supervisa y acompaña proyectos de todo el país. Referente de Educación Libre en Argentina.
Tali Virginia Blaistein

Maky Serena
Madre, educadora.
Co-Fundadora de Voske y Co Productora de Existe. Directora de Escuela Monte Abrakadabra en Traslasierra, Córdoba, Argentina. Consultora de proyectos educativos alternativos.